Últimas novedades

11 de ENERO de 2021

Evolución del desarrollo floral en la especie patagónica Calceolaria polyrhiza

Muchos aspectos de la forma de los organismos cambian de manera predecible a medida que éste crece. Esto resulta en una correlación elevada entre la forma y el tamaño de los mismos, la cual limita a su vez la evolución de la morfología dentro del linaje. No obstante, no toda la variación en la forma de un organismo se correlaciona con el tamaño a lo largo de su crecimiento. Por ende, la evolución también podría tener lugar mediante variación morfológica que es independiente del crecimiento. Exploramos la contribución de fuentes de variación morfológica dependientes e independientes del crecimiento a la adaptación a distintos polinizadores en la especie patagónica Calceolaria polyrhiza. La polinización de esta especie depende de abejas colectoras de aceite. C. polyrhiza experimentó repetidas transiciones en el tamaño de su polinizador durante los últimos dos millones de años, en relación con las fluctuaciones climáticas del Pleistoceno. Después de describir la morfología de la corola en 15 poblaciones a lo largo del rango de distribución de la especie y de descomponer dicha variación en un componente dependiente del crecimiento y en uno independiente del crecimiento, nos preguntamos por la asociación de estos componentes de variación con los polinizadores. Nuestros resultados sugieren que la adaptación a polinizadores de distintos tamaños ocurrió mediante variación morfológica independiente del crecimiento. Por ende, concluimos que la adaptación de la morfología floral no se encuentra sesgada por el crecimiento, incluso a escalas temporales relativamente cortas, como la intraespecífica.

Este trabajo se publicó en la revista Evolution & Development. Strelin, M. M., Cosacov, A., Chalcoff, V. R., Maubecin, C. C., Sérsic, A. N., & Benitez‐Vieyra, S. M. (2020). The role of ontogenetic allometry and nonallometric flower shape variation in species‐level adaptive diversification–Calceolaria polyrhiza (Calceolariaceae) as a case study. Evolution & Development, e12363.

2 de NOVIEMBRE de 2020

La expansión del monocultivo de soja amenaza la producción de miel en Argentina

Un reciente estudio científico muestra que el aumento del área cultivada con soja en Argentina que se registra desde el inicio del uso de la semilla genéticamente modificada en 1996 está asociado con una caída del 60% en el rendimiento (en kg por colmena) de miel a nivel nacional. El trabajo también muestra que el rendimiento por colmena tiene una fuerte influencia en la producción total nacional anual de miel. Esta caída en el rendimiento de miel, y su impacto en la producción, podría poner en riesgo la actividad apícola en el país. La investigación fue llevada a cabo por integrantes del grupo Ecología de la Polinización, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) de bipertenencia entre la Universidad Nacional del Comahue y CONICET, y liderada por la Lic. en Biología Grecia de Groot, becaria doctoral del CONICET y estudiante de posgrado del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Comahue.

El estudio evalúa los efectos de la intensificación de la agricultura industrial sobre la apicultura en Argentina a partir del análisis de la expansión del monocultivo de soja y su relación con los cambios en la productividad de colmenas de abeja melífera. “Las abejas necesitan acceder a una oferta de polen y néctar diversa y abundante a lo largo del año, para así obtener una nutrición equilibrada y desarrollar poblaciones numerosas y saludables. De esta manera las colmenas pueden producir cantidades de miel suficiente para que el apicultor pueda cosechar y comercializar. El monocultivo, y las técnicas y tecnologías asociadas, incluido el uso intensivo de agroquímicos, transforman el paisaje rural a gran escala, desplazando a otros cultivos y prácticas agropecuarias, como la ganadería extensiva, y avanzando sobre bosques nativos. Todo esto disminuye la diversidad y oferta de flores e introduce factores de estrés para las abejas”, comenta Grecia de Groot, autora del trabajo junto con los investigadores del CONICET Marcelo Aizen, Carolina Morales y Agustín Sáez.

En el estudio, los investigadores alertan sobre los efectos que la caída del rendimiento de las colmenas puede provocar sobre el sector apícola, la provisión a mercados locales y regionales, como también al mercado internacional, ya que Argentina es uno de los principales exportadores de miel a nivel mundial. La disminución en los últimos años del número de colmenas productivas puede ser una señal de que la actividad está perdiendo espacio debido a la dificultad creciente para encontrar hábitats propicios con diversidad de flores melíferas y sin exposición a pesticidas para desarrollar la actividad.

Las cumbres científicas internacionales como el IPBES recomiendan proteger los hábitats nativos que aportan beneficios ecológicos y productivos enormes. Este estudio debe encender una alarma a la población en su conjunto para exigir a los responsables de políticas públicas del sector agrícola, medidas urgentes para proteger a otros sectores productivos de enorme importancia para las economías regionales y promover prácticas agrícolas amigables con los polinizadores, tanto nativos como domesticados, y sustentables para la vida humana. Diversificar los cultivos, reducir el uso de herbicidas y plaguicidas, mantener remanentes de hábitat natural y seminatural en el paisaje agrícola, y conservar los bosques y otros hábitats nativos son medidas concretas que promueven la salud de las abejas y su capacidad de producir miel en cantidad y de calidad.

El artículo científico Large-scale monoculture reduces honey yield: The case of soybean expansion in Argentina, de Grecia Stefanía de Groot, Marcelo Adrián Aizen, Agustín Sáez y Carolina Laura Morales fue publicado en su versión en línea en la revista Agriculture, Ecosystems & Environment (Agricultura, Ecosistemas y Ambiente) el 27 de octubre de 2020. Ver nota completa

28 de octubre de 2020

Te presentamos a nuestra National Geographic Explorer, Marina Arbetman, contándote algo de lo que estamos haciendo para proteger a nuestro polinizador nativo más emblemático.


¿CÓMO CONTRIBUIMOS DESDE LA CIENCIA A PROTEGER NUESTRA NATURALEZA?

La naturaleza y su biodiversidad son parte de nuestro patrimonio común y el desafío de protegerla junto a los beneficios que nos brinda, implica la intervención activa de múltiples actores: de la educación, la comunicación, la gestión pública, las decisiones políticas, la ciencia y la tecnología, así como la participación de toda la sociedad.

En el desafío de proteger nuestra biodiversidad de los impactos de una especie invasora, hemos transitado un largo camino, no exento de escollos. Te invitamos a recorrerlo con nosotros.

11 de julio de 2019

La falta de diversidad de cultivos acoplado al aumento de la dependencia de polinizadores por parte de la agricultura amenazan la producción agrícola

Una investigación reciente sugiere que las tendencias globales en prácticas agrícolas están amenazando a los polinizadores de los cuales dependen los cultivos, poniendo en riesgo la productividad y estabilidad agrícola, particularmente en algunos países sudamericanos y asiáticos.

Un equipo internacional de investigadores, liderado por el Investigador Superior del CONICET, Dr. Marcelo Adrián Aizen, revela que a nivel global la agricultura ha experimentando un aumento de su dependencia de polinizadores, la cual no ha ido acompañado de un aumento en la diversidad de cultivos, lo cual puede amenazar la producción de alimentos y productos agrícolas. Este estudio, publicado en la revista científica “Global Change Biology” el 11 de Julio de 2019, es la primera evaluación global de la relación entre tendencias en diversidad de cultivos y dependencia agrícola de polinizadores.

Usando datos anuales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (conocida como FAO por sus siglas en inglés) el estudio muestra que entre 1961 y 2016, el área global cultivada con cultivos dependientes de polinizadores (es decir, cuyo rendimiento y/o calidad aumentan cuando sus flores reciben visitas de abejas y otros animales, principalmente insectos) se expandió en un 137%, mientras que la diversidad de cultivos (es decir el número de cultivos diferentes y la distribución más o menos equitativa de su superficie sembrada) se incrementó sólo en un 20,5%. De acuerdo a los investigadores que llevaron adelante este estudio, este desbalance genera un conflicto, porque una agricultura poco diversa, dominada por unos pocos cultivos que florecen durante un breve lapso, provee recursos muy limitados y acotados en el tiempo para los polinizadores, de los cuales, paradójicamente esta agricultura depende en forma creciente. Un aumento de la diversidad agrícola a través del manejo de distintos tipos de cultivos, que florezcan en distintos momentos y que ofrezcan distintos recursos, ayuda a mantener comunidades de polinizadores más abundantes, diversos y saludables, las cuales aumentan la calidad y cantidad de las cosechas (retroalimentación positiva).

“Este estudio debe encender una alarma para los responsables de políticas públicas del sector agrícola, quienes tienen que pensar sobre cómo dichas políticas van a proteger y promover a las poblaciones de polinizadores que satisfacen la creciente demanda de servicios de polinización por parte de una agricultura cada vez más dependiente de polinizadores”, dice el Dr. Marcelo Aizen, miembro fundador del Grupo de Ecología de la Polinización del INIBIOMA (Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, CONICET-Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Río Negro) del cual también participaron en este estudio, los investigadores Dra. Carolina L. Morales y Dr. Agustín Saez.

El Dr. Marcelo Aizen (en el medio) quien lideró este artículo, junto con los Dres. Carolina Morales y Agustín Saez, que fueron parte del equipo internacional que llevó adelante este estudio. Los tres son investigadores del CONICET y miembros del Grupo de Ecología de la Polinización del INIBIOMA (CONICET-UNComa).

A nivel global, la expansión agrícola y el incremento en la dependencia de polinizadores de la agricultura entre 1961 y 2016, son en gran parte el resultado de la expansión de plantaciones de gran escala de soja, canola y palmeras aceiteras. Los investigadores expresaron su preocupación por la rápida expansión de este tipo de agricultura industrial, la cual está asociada a prácticas muy perniciosas para los ecosistemas y la biodiversidad, como reemplazo de hábitats naturales por grandes extensiones de monocultivo, y uso intensivo de plaguicidas y agroquímicos que amenazan a los polinizadores y pueden deteriorar la productividad agrícola. Este trabajo identifica como países particularmente vulnerables a potenciales inestabilidades en la productividad agrícola a Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. En Argentina, la expansión del cultivo de soja ha sido a costo no solo de masivas deforestaciones y destrucción de ecosistemas naturales, sino también del reemplazo de agroecosistemas más diversos, es decir de hábitats capaces de sostener poblaciones abundantes y variadas de polinizadores. Malasia e Indonesia enfrentan un escenario similar producto de la expansión de extensas plantaciones de palmeras aceiteras. Estos efectos de un modelo de agro-negocios basado en monocultivos de gran escala se suman a otros graves impactos sobre la salud del ambiente y de las personas, documentados en otras investigaciones.

“Los agricultores están plantando cada vez más superficie de cultivos que requieren polinización, tal como frutas y semillas oleaginosas, porque hay un aumento en su demanda lo que implica mayores valores de mercado”, dicen los autores. “Esta investigación señala que las tendencias actuales no son buenas para los polinizadores, ni para la agricultura que depende de ellos, y que los países que diversifican su agricultura se van a beneficiar más que aquellos que expanden su agricultura sobre una base limitada de cultivos”, agregan los mismos.

Si bien el estudio encuentra que los países que reemplazan bosques y paisajes agrícolas diversos y heterogéneos con monocultivos extensivos altamente dependientes de polinizadores son los más vulnerables, otros países también enfrentan riesgos de esta mayor dependencia de polinizadores. En Europa, las tierras agrícolas se están contrayendo con el avance de la urbanización, a la vez que cultivos dependientes de polinizadores están reemplazando a cultivos no dependientes, como el arroz y el trigo, los cuales son polinizados por el viento. De acuerdo a este estudio, un aumento en la demanda de servicios de polinización, que no está acoplado a un aumento paralelo en la diversidad, pone a la estabilidad agrícola en riesgo en países europeos como el Reino Unido, Alemania, Francia, Austria, Dinamarca y Finlandia.

En Estados Unidos, la diversidad agrícola no ha mantenido el ritmo de expansión de la agricultura industrial de gran escala de soja. “Este estudio muestra que necesitamos mirar este fenómeno país por país y región por región, porque dependiendo del país y de la región hay diferentes riesgos subyacentes”, dice el Dr. David Inouye, de la Universidad de Maryland y co-autor de este trabajo. “La línea de base es que si estamos aumentando la agricultura que depende de polinizadores, necesitamos diversificar los cultivos e implementar manejos que promuevan los polinizadores”.

Los investigadores esperan que este estudio lleve a las autoridades políticas, a los organismos de control, así como a los agricultores, a reevaluar las tendencias y prácticas actuales, e introducir de manera urgente prácticas de manejo más amigables con los polinizadores y con la biodiversidad que los sostiene. Entre dichas medidas que se han demostrado efectivas se encuentran: reducir el uso de plaguicidas y pesticidas, mantener la vegetación espontánea de los bordes de cultivos, o plantar en los mismos plantas que florezcan profusamente como fuente de recursos alternativos para los polinizadores, conservar y restaurar hábitats naturales y seminaturales que proveen alimentación y nidificación, tanto a escala de predio, en áreas adyacentes a los cultivos, como a escala de paisaje, en los agroecosistemas en general.

###

Este estudio fue financiado por la Agencia Nacional de Ciencia y Técnica de Argentina (PICT No. 2015-2333); El Programa Iberoamericano de Desarrollo de Ciencia y Tecnología (Award No. P417RT0228); El Fondo Nacional de Investigación de Corea (Award No. NRF-2018R1A6A1A03024862); el Fondo Nacional de Investigación de Sudáfrica; la Martin Luther University Halle-Wittenberg; la Whitley Fund for Nature; National Geographic; Universidad de Princeton ; y el Secretariado de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. El contenido de este artículo no necesariamente refleja la opinión de estos organizadores. Todos los autores argentinos de este estudio son parte del CONICET, como miembros de la Carrera de investigador Científico (MAA, LAG, CLM y AS) o becarios de este organismo (SA).

El artículo científico Global agricultural productivity is threatened by increasing pollinator dependence without a parallel increase in crop diversification, de Marcelo Aizen, Sebastián Aguiar, Jacobus Biesmeijer, Lucas Garibaldi, David W. Inouye, Chuleui Jung, Dino Martins, Rodrigo Medel, Carolina Morales, Hien Ngo, Anton Pauw, Robert Paxton, Augustin Sáez and Colleen Seymour, fue publicado en la revista Global Change Biology el 11 de Julio de 2019.

Contacto:

Dr. Marcelo Aizen: +549294 4573971, maizen@comahue-conicet.gob.ar, marcelo.aizen@gmail.com

Contacto alternativo:

Dra. Carolina Morales, +549294 4776920, moralesc@comahue-conicet.gob.ar